Culturas de diferentes lugares

    • 5 cumbres nevadas en México para explora
    • Cultura Peruana
    • cultura y mas explora y visita lugares de diferentes lugares
    • El antiguo Egipto
    • información sobre cultura de diferentes lugares
    • Japón
    • L a Cultura China
    • La cultura de los de los Mayas
    • la naturaleza
    • Política de privacidad
la cultura de los mayas

La cultura de los de los Mayas

la cultura de los mayas
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que floreció en la región de Mesoamérica, principalmente en lo que hoy son Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, y el sureste de México (Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas). Destacaron por su sofisticada escritura jeroglífica, su arquitectura monumental, su avanzado conocimiento astronómico y matemático, y su calendario preciso.

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México (en la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco) principalmente, así como en Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador (Correspondiendo a los departamentos repectivos

de Honduras los de Copán, Cortés, Santa Bárbara, Ocotepeque y Lempira y El Salvador los de Santa Ana, Sonsonante y Ahuachapán) abarcando más de 300 000 km².[1]​ Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas

El Templo del Gran Jaguar o Templo I

es la designación que se le da a una de las principales estructuras de Tikal, la ciudad más grande del período clásico de la civilización maya precolombina en Mesoamérica. Está ubicado en Petén en el norte de Guatemala. Se le conoce como el Templo del Gran Jaguar debido a un dintel que representa a un rey sentado en un trono de jaguar. El Templo I es una estructura piramidal escalonada de piedra caliza de estilo típico del Petén que data aproximadamente del año 732 d. C. El Templo I servía como un lugar ceremonial y ritual, considerado la puerta al inframundo, se sabe que lo que se encontró dentro de dicha construcción fueron los bienes del antiguo líder, así como sus restos.[1]

Historia, Época prehispánica

El Templo del Gran Jaguar, construido bajo el mandato del gobernante maya Hasaw Cha’an Kawil, (682-721 d. C.), también conocido como Ah Cacao, es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d. C.[2]​[3]​. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al inframundo. Se denomina del Gran Jaguar por el jaguar tallado en el dintel de la puerta principal.

La pirámide tiene una altura de 47 metros,[4]​ y su construcción fue finalizada alrededor del 740 al 750 d. C.[5]​ La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura del rey en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración.[6]​ El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el siglo xix y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa

Redescubrimiento.

En marzo de 1848, el gobernador de Petén, Modesto Méndez organizó una expedición en la selva, durante la cual descubrieron la ciudad maya de Tikal. El Corregidor iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, ambos regidores, al igual que de los señores Vicente Díaz y Bernabé Castellano y del maestro Eusebio Lara.[8]​ Lara fue el primero realizar dibujos de los templos y estelas, los cuales fueron adjuntados al informe oficial que el coronel Méndez envió al general Rafael Carrera y Turcios, informándole del descubrimiento de las ruinas de Tikal[8]​[a]​

En el último párrafo del informe que remitió al gobierno de Carrera escribió: «Yo debo de cumplir con mi deber, pues me sería sensible que otros curiosos extranjeros vengan a dar publicidad a todos los objetos que estoy viendo y palpando. Vengan en hora buena esos viajeros con mayores posibles y facultades intelectuales, hagan excavaciones al pie de las estatuas, rompan los palacios y saquen las curiosidades y tesoros que no podrán llevar jamás sin el debido permiso; pero nunca podrán nulificar ni eclipsar el lugar que me corresponde, al haber sido el primero en descubrir estas ruinas; sin gravar los fondos públicos les abrí camino, y tuve el honor de comunicar al supremo gobierno de la república, cuanto interesante y superior se encuentra en la capital de este imperio; sin miras de interés personal o particular, únicamente satisfecho y persuadido que mi persona y cortos bienes pertenecen a la patria, al gobierno y a mis hijos».[9]​

En 1852, nuevamente en una expedición, descubrió los sitios de Ixkún e Ixtutz.[10]​ Sin embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en 1854, sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero esto no se ha comprobado.[11]​

La tumba del rey Ah Cacao data del período Clásico Tardío y fue descubierta en 1962 como «entierro 116», por el arqueólogo Aubrey Trik.[12]​ Entre los objetos recuperados de la tumba, se encuentra una gran colección de tubos de huesos humanos y animales, con inscripciones y bandejas con escenas representando deidades y personas, finamente talladas y frotadas con bermellón, así como ornamentos de jade, de conchas y recipientes de cerámica, llenos de ofrendas, como alimentos y bebidas.[

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco, que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga

2 respuestas a “La cultura de los de los Mayas”

  1. Jesús dice:
    abril 29, 2025 a las 11:10 am

    Que buena información para clases y para sacar lo más importante

    Responder
    • admin dice:
      abril 29, 2025 a las 11:20 am

      Gracias por tus comentarios y tu apoyo

      Responder

Responder a admin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios
  • admin en La cultura de los de los Mayas
  • Jesús en La cultura de los de los Mayas
Culturas de diferentes lugares

Culturas de diferentes lugares

Hola espero y te guste mi pagina pronto estará disponible

  • Blog
  • Acerca de
  • FAQs
  • Autores
  • Eventos
  • Tienda
  • Patrones
  • Temas

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress